13 Nov 2023

Lo que la palabra equívoca

Dossier

Sabina Serniotti

Es realmente para mí un placer dar comienzo a las XXII Jornadas Anuales EOL Santa Fe: “Deshacer con la palabra lo que fue hecho con la palabra. ¿Qué práctica analítica más allá del padre? que nos reúne hoy, por zoom, a los integrantes de la Escuela – practicantes del psicoanálisis – y también a colegas de otros discursos, interesados en escuchar lo que el psicoanálisis de la orientación lacaniana tiene para decir respecto de esta temática que nos propusimos trabajar. Unas pinceladas para ir entrando en tema:

Cristiane Alberti[1], actual Presidenta de la AMP, en su alocución “Libertad de expresión. ¿Es la verdad amable?”, en el marco de la permutación de la FAPOL, a partir de relevar los informes presentados por los Observatorios, respecto del tema la libertad de expresión en nuestra época, subraya una paradoja: la afirmación respecto de que los sujetos son libres e iguales en derecho, se transforma hoy en una exaltación de las diferencias para afirmar identidades. “Apenas un trozo de cuerpo se transforma en ser”… “el cuerpo está al mando” sin mediación del Otro y las normas ocupan el lugar de la interpretación.

La palabra hoy se encuentra escotomizada, lo dicho es tomado al pie de la letra, sin incluir la dimensión del inconsciente. Mientras que el psicoanálisis nos enseña que el sujeto siempre dice más de lo que sabe y que es en el tropiezo de su palabra que encuentra un lugar lógico la interpretación.

J. -A. Miller en su videoconferencia a los rusos, titulada “La escucha con y sin interpretación”[2], plantea por otra parte que así como es una consecuencia del psicoanálisis la promoción de la escucha como un dispositivo universalmente apreciado, hoy constatamos como la época rechaza toda posibilidad de interpretación, ofreciendo una escucha sin interpretación, al hacer coincidir lo dicho con lo verdadero.

El estatuto de la palabra en el psicoanálisis, los dilemas contemporáneos con la palabra y la interpretación, así como el uso que hacemos de ella en la práctica, son los temas que esta jornada se propone desplegar. ¿Qué se deshace con la palabra que fue hecho con la palabra?

¿Qué se evapora?

Lo que la palabra equívoca

Con Leonardo Gorostiza, como Más Uno del cartel epistémico con quien tuvimos el enorme gusto de trabajar, y junto a las colegas de nuestra sección, Camila Candioti, Gabriela Spina, y Silvia Puigpinós, recorrimos un tramo que nos causó, a partir de encontrar un título, a elaborar el argumento y los ejes que fueron propuestos para las Jornadas, inspirados en la cita de Lacan. Que como bien indica el subtítulo de las jornadas es, a partir de lo que decantó del trabajo de las 21 jornadas que nos interrogamos en esta, por el sesgo de cómo pensar una práctica más allá del padre, más allá del Edipo. ¿Cómo decirlo? De las marcas a la evaporación del padre, a ¿cómo nos servimos del padre para pensar una práctica analítica?

Un trabajo colectivo que puso en marcha elaboraciones singulares que continúan y efectos libidinales: sin ellos no habría sido posible este entramado. Así como el intercambio constante que desde ese lugar de extimidad propició el trabajo con Beatriz Udenio, miembro enlace del Consejo Estatutario, con quien trabajamos desde el inicio de la permutación. Agradezco profundamente a cada uno su apuesta y haber aprendido el valor de situar de dónde venimos, la pregunta: ¿qué decanta en una jornada y cómo orientarse con ello en la siguiente? indicando como leernos a nosotros mismos.

Del Cartel…

Sabemos que es a partir de analizar los tropiezos en la palabra, que Freud llega a suponer la hipótesis del inconsciente, elaborando esa otra dimensión, que habla en el lapsus, el sueño, el acto fallido y el síntoma.

Ahora la pregunta que propició el cartel acerca de cómo se fueron perfilando en la enseñanza de Lacan, las distintas declinaciones que soporta el campo de la palabra y el lenguaje en su articulación con el síntoma, nos llevó a sumergirnos en la serie de incompatibilidades que habitan la palabra en la enseñanza de Lacan, suscitando en mi particularmente, la pregunta acerca de la materialidad con que está hecha la palabra y sus tropiezos. Los equívocos en la palabra, lo que no se representa en ella, lo que no llega a decirse, lo que hace obstáculo, haciendo resonar esa otra cosa que está presente en la palabra.

¿Cómo hacer resonar en el trabajo con un analizante, esa dimensión del equívoco más singular en cada tramo del análisis? Seguramente tendremos ocasiones de elaborar en el transcurso de esta Jornada algo sobre esto, ya que hoy además vamos a tener la oportunidad de escuchar presentaciones de trabajos clínicos, en donde podremos constatar cómo la práctica nos orienta.

Y para ir concluyendo la apertura, un horizonte para continuar pensando juntos: La investigación de Lacan sobre el equívoco, que sabemos continúa hasta proponerlo como un modo de interpretación, una herramienta fundamental en la cura analítica, separando una dimensión semántica de una a-semántica, distinguiendo el equívoco homofónico, del lógico y el gramatical.

Quiero expresar para terminar, un deseo para nuestras Jornadas, que ojalá se dé a partir del precioso programa de trabajo con el que contamos, ese tono de cartel con el que trabajamos desde su inicio, de diálogo, ese que se atreve a volver a la práctica para preguntarse una y otra vez lo ya sabido, para que se propicie la conversación que es uno de los instrumentos que en la Escuela puede acercarse a cernir ese real propio que conviene al psicoanálisis y su práctica. Bienvenidos entonces a las 22 Jornadas anuales de la EOL Sección Santa Fe. Los invitamos a sumarse a esta partida.


NOTAS

  1. Alberti, Cristiane, Alocución en Permutación FAPOL www.//fapol.org/blog/portfolio-itekms/Libertad de expresión ¿Es la verdad amable?
  2. Miller, J-A., La escucha con y sin interpretación. Revista Lacaniana N° 31, p. 17.