Nota editorial #1

Renovar
La publicación de la EOL Sección Santa Fe, desde hace muchos años, ha consistido en la transmisión del producto de sus Jornadas Anuales -al modo de registro y circulación de sus actas. Esta preciada labor ha dado numerosos frutos, testimoniando del trabajo de Escuela local; puesto a cielo abierto en dicho evento anual, inscribiendo -así mismo- la fuerza del lazo a la lógica colectiva de la EOL.
Desde este valioso precedente, nace el deseo de incluir en la publicación la amplitud de la vida de la orientación lacaniana de la ciudad y alrededores. Una Revista permite relevar, compilar, inscribir, escribir … letras, decires que construyen y definen nuestro lugar, nuestros intereses, también síntomas y posibles arreglos temporales.
En esa dirección, deseamos el nacimiento de una Revista de la Sección, como producto epistémico-clínico, saldo de saber subjetivo y colectivo, en una perspectiva renovada. Travesías Lacanianas no responde solamente a una temática -como sucede usualmente con una revista-, sino que transmite la riqueza de las elaboraciones que se suceden a lo largo del año, en las vueltas diversas del trabajo entre varios; alojando rúbricas, invitados, miembros y no miembros -de la EOL y AMP-, e interlocuciones con otros campos del saber.
Modalizar
Una revista virtual, atractiva, consistente y disponible en la web, constituye una forma auspiciosa de transmitir el trabajo singular y colectivo de la Escuela a nivel local; acogiendo en su interior una pluralidad de voces, en consonancia con las coordenadas de actualidad. Apostar a la modalidad virtual implica saltar a un formato de época, amigable, ágil y de libre circulación, que se dirige a las nuevas generaciones y los lectores de diferentes latitudes. Finalmente, alojada en la misma página web de la Sección, favorecerá el flujo de intercambios entre ambos sitios.
Nombrar
Encontrar un nombre no es tarea simple. ¿Se busca o se encuentra? Un nombre puede ser cualquier palabra, un significante cualquiera, sin embargo, éste cambia de estatuto cuando se singulariza; la palabra pasa a esa función de nombrar una vez que se la usa, que se encarna.
En la Instancia Diagonal, con Sabina, Elena, Silvia y otras vueltas más, con las maravillosas asesoras Silvia y Beatriz, atravesamos varias discusiones, proposiciones y opciones de nombres; al modo del cartel.
A la propuesta de Bourbaki se le imputó falta de rigor, mezcolanza, generación de confusión. Empero, Lacan rescata de esa modalidad de trabajo, la posición de interrogación, la tensión de apertura a lo nuevo, la fuerza que va a contrapelo de la rigidez obsesiva y el deseo instituyente que puede pasar al lugar del acto. Entonces, luego de varios recorridos y sobresaltos, precipitó la sorpresa de “Travesías Lacanianas”.
Como efecto de trabajo colectivo llega “travesía” que resuena con trazas, trazos y transformaciones; aparente trabalenguas que anima la naturaleza equívoca del lenguaje y las formaciones del inconsciente, posibles del lector por venir. Por otra parte, Lacan propone el atravesamiento del fantasma en un análisis llevado hasta el final y Jaques Alain Miller, a partir de la experiencia del Pase en la Escuela, lo elucida también como travesía.
Travesías Lacanianas se propone como sitio de enunciación y conversación de la orientación lacaniana, es decir, se ubica como herramienta. Recurso del que nos servimos, para dar lugar a los trayectos de cada uno; al tiempo que genera un debate topológico, en extensión e intención del discurso analítico. No se trata de reunir dichos enciclopédicos, enunciados sabidos o lenguas muertas; sino que constituye un espacio plural, que genera las condiciones propicias a las letras vivas, decires singulares en la vía regia de la escritura y lectura que pone a jugar cada autor y lector.
Armar un cuerpo
La Revista alberga diversas rúbricas, de las que se presenta una breve semblanza a continuación. Situando unas mínimas notas acerca de la riqueza de cada apartado, al tiempo que da un marco integral al presente este número y esclarece la lógica general de Travesías Lacanianas.
1. Texto de Orientación
El texto principal de Travesías Lacanianas, en esta oportunidad, se trata de un artículo de Jacques Alain Miller; que ilumina el interés político y epistémico de la publicación, en dirección al acto analítico, no sin destacar la primacía de la dimensión clínica.
Se trata de un texto de 1988, titulado: “Jacques Lacan: remarques sur son concept de passage à l’acte”, que se encuentra en la Revista Actualités psychiatriques, 18 ème Année, Nº 1, op. cit., p. 50-56. Traducido y publicado al español como: “Jacques Lacan: observaciones sobre su concepto de pasaje al acto”, publicado en Infortunios del acto analítico, Buenos Aires, Atuel, p. 39-55.
Un detalle muy interesante a tener en cuenta, es que la Editorial Atuel -única que publicara el texto en español-, ha dejado de existir como tal. De allí que, el libro se encuentra agotado hace muchos años. Por otra parte, aquella impresión en papel es anterior a la fundación de la EOL y la AMP.
Finalmente, las razones antes mencionadas, marcan la importancia de poner en valor el texto, en español, ubicándolo en la órbita de la Escuela y ofreciéndole -simultáneamente- un marco cierto de referencia a tan exquisita pieza; a fin de favorecer su circulación.
2. Deseo de Hallazgo
Como el título lo indica, el deseo como causa, puede verificarse en el hallazgo. Cada miembro de la Escuela, invitado a escribir, toma como referencia el Texto de Orientación de Miller, a partir del cual nos ofrece una resonancia. La escritura de un saldo de saber de su práctica, en ese punto de sorpresa, efecto de formación o experiencia que merece ser transmitida. Se trata de un producto original, perla clínica que cada practicante ha cultivado cuidadosamente; retazo epistémico clínico que emana de la voz de un analista. Dispongámonos con atención a la lectura de la singularidad del decir de cada uno.
3. Dossier
El Dossier constituye una parte fundamental de Travesías Analíticas, ya que retoma el trabajo de las Jornadas Anuales de la Sección. Armando un hilván entre la publicación impresa sostenida por 10 años, que recopila dicha labor y el formato actual. Modalidad nueva, virtual, que mantiene una continuidad con la propuesta anterior y a una vez, la transforma; obteniendo un resultado con un alcance diferente, intensificando sus lazos y extendiendo la dimensión clínico-epistémica.
4. Enseñanzas del Pase
En este apartado privilegiado contamos con la publicación de testimonios de AE (Analista de la Escuela), acaecidos en la Sección, en el marco de sus Jornadas Anuales. En este primer
número, se encuentra publicado el valioso testimonio de Carlos Rossi, ofrecido en forma virtual, en 2020, en plena pandemia.
Junto al presente escrito inédito -dado que no ha sido incluido en el libro de testimonios, de autoría de Carlos-, nos acompaña el detallado y cuidadoso comentario de Beatriz Udenio; que acompañó a Charly ese día.
Degustarán, entonces, dos textos nutridos, preciosos y únicos; pensados, además, desde la perspectiva del tema de las Jornadas de ese año: “De las marcas a la evaporación del padre. Bricolajes”.
5. Litorales del Psicoanálisis
La presente rúbrica lleva un nombre caro a la Sección, además de enigmático y diverso, responde a la geografía que nos habita. De allí que señala un rasgo distintivo local, a saber: la interlocución con otros discursos; desde los comienzos de la orientación lacaniana hasta la actualidad. En otras palabras, encontrarán aquí un lugar reservado a los lazos posibles con la cultura y diferentes saberes, con los que los analistas estamos en permanente contacto, a partir de nuestra práctica y respecto de los cuales asumimos una posición barrada, analizante, de enriquecimiento mutuo.
6. Seminario Bianual de la Sección Santa Fe
En este apartado podrán encontrar piezas sueltas de lo desplegado en el Seminario Bianual local. El dictado del mismo cuenta con la participación de miembros y participantes de la Sección, que así lo deseen. Los primeros trabajan a la letra los capítulos del Seminario de Lacan seleccionado por el lapso de dos años, y los participantes realizan su aporte a partir de las referencias que Lacan va desplegando en el decurso de dichos capítulos.
Se trata entonces, de retomar la elaboración colectiva de la comunidad analítica local, en lo referente a sus valiosas resonancias; puntuaciones epistémicas y lecturas clínicas, producidas a partir de la letra de Lacan, frases enigmáticas y/o referencias lacanianas del Seminario en cuestión. Durante el año 2021 y 2022 la investigación ha girado en torno al Seminario 19, “… o peor”, por lo que las intervenciones que siguen a continuación, dirimen cuestionamientos e interrogantes al respecto.
¡Buena lectura!